domingo, 16 de diciembre de 2012

Arrecife Coralino En Honduras

Paseo Coral

Este sistema comprende el área formada por las tres islas más grandes de Centroamérica, Utila, Roatán y Guanaja, así como por numerosos islotes y cayos en el caribe hondureño y al lado de la segunda barrera coralina más grande del planeta.
El bosque húmedo tropical que cubría a la mayoría de estas islas ha sido bastante modificado por la acción del hombre en diferentes momentos de su ocupación.
Guanaja, cubierta de pinos, fue bautizada con el nombre de Isla de los Pinos por Cristóbal Colón en 1502.  
Los Cayos Cochinos al sur de esta isla han sido declarados reserva biológica bajo custodia del sistema de área protegidas del país y del Instituto Smithsoniano de los Estados Unidos de Norteamérica, debido a que los mismos todavía conservan parte de la flora nativa primitiva.
Con alturas máximas de 150 metros sobre el nivel del mar (msnm) en Roatán, muchas áreas de estas islas están siendo protegidas como el caso de Sandy Bay y West End en colaboración con las comunidades locales y el Instituto privado de Ciencias Marinas (Anthony´s Key)

¿Cómo Llegar?

El principal puerto aéreo de acceso se localiza en la isla de Roatán (Aeropuerto Juan Manuel Gálvez), y en varios muelles de carga y pasajeros en las tres islas.

Atractivos

La exuberancia de atractivos terrestres y marítimos hacen de estas paradisíacas islas un destino de primera calidad para los amantes del buceo y los deportes acuáticos. 
Su historia de ocupación se extiende desde la época precolombina hasta el momento que los piratas ingleses y franceses, como Sir Francis Drake  y Henry Morgan, entre otros, tuvieron su centro de operaciones en los antiguos poblados de Port Royal, Coxen Hole, y French Harbour.
En las Islas se habla frecuentemente el inglés y las costumbres de los pobladores denotan el crisol de razas y las influencias extranjeras que se han vivido en estas islas.  Pueblos de pescadores, playas de arenas blancas, extensos cocoteros, misteriosa arqueología mesoamericana y macrochibcha, galeones españoles con antiguos tesoros, se entremezclan con el color y la diversidad  de formas de los organismos del arrecife de coral.

Destacan:

- Reserva Marina Sandy Bay
- Instituto de Ciencias Marinas  y "Roatán Museum"
- Reserva Marina West End
- Poblaciones de Coxen Hole, French Harbor, Oak Ridge
- Centro de Visitantes, Bahía Soldado-Guanaja
- Turtle Harbor
 

Honduras el corazón de Centroamérica



es un país ampliamente bello, con la calidez de su gente, que hace que todo turista que nos visita haga de esta su segunda casa. 
Contamos con 2 reservas de biósfera, 15 parques nacionales, y 10 reservas biológicas que protegen más de 230 especies de aves indígenas y más de 25 grandes mamíferos que habitan en los bosques. Entre los más maravillosos parques nacionales están:
 

 

PARQUE NACIONAL CUSUCO

Ubicado al suroeste de la ciudad de San Pedro Sula.
 

PICO BONITO 

ubicado a sólo 3 Km del pueblo de La Ceiba en la costa caribeña. Entre las posibilidades de aventura que esperan al viajero intrépido en el Parque Nacional de Pico Alto, están el canotaje o kayak de Clase-5 en el río Cangrejal y caminata en la jungla, rodeado de selva primaveral y extraña fauna.

RESERVAS


 CERRO AZUL MEAMBAR
Entre los departamentos de Cortés y Comayagua está el Parque Nacional Azul Meambar. Dentro de su extensión se localiza parte de la cuenca este del Lago Yojoa.


CELAQUE

El área principal del Parque Nacional Celaque se ubica en el departamento de Lempira, pero abarca también partes de los departamentos de Copán y Ocotepeque. Es el bosque nublado más impresionante de Honduras por sus dimensiones físicas y por su inmenso contenido biológico. Desde la ciudad de Gracias se observa una amplia meseta sobre un acantilado de altas paredes.
El río más alto de Honduras nace en esta meseta, se desplaza suavemente hasta llegar al borde y se precipita en un salto que se observa en casi todo el valle. Otros nueve ríos nacen de las mesetas y las laderas abasteciendo con agua cristalina a por lo menos a 100 comunidades, incluyendo a la histórica ciudad de Gracias.  Este parque nacional es el hábitat de la más extensa población de vida silvestre de los bosques nublados del país, incluyendo especies en peligro de extinción como el jaguar, el ocelote, el venado tilopo, los jilgueros y el quetzal.

REFUGIO SILVESTRE-CUERO Y SALADO

Es una de las más sorprendentes áreas naturales, pues en ella se conjuntan los ecosistemas de selva alta, manglares y playas. Es refugio de monos aulladores y cara blanca, así como del manatí y es el hogar de más de 200 especies de pájaros. El viaje a Cuero y Salado resulta emocionante, pudiéndose llegar en bote o en pequeños carritos sobre rieles entre un área de palmeras.


PARQUE NACIONAL LA TIGRA

se localiza en el departamento de Francisco Moraz N. Cuenta con dos centros educativos, uno en Jutiapa y otro en El Rosario, con varios senderos para dar educación ambiental o natural a los excursionistas. La Tigra es un bosque nubloso a 2,270 m de altura, ofrece facilidades para pasar momentos agradables.


PICO BONITO:


Conquistar la cima de Pico Bonito es como conquistar todas las bellezas naturales de Honduras. Desde su cúspide, y las de otros picos del área, se pueden gozar gran variedad de paisajes, entre los que destacan Bahía de Trujillo, las montañas de Yoro y Punta Sal. Pico Bonito, en el departamento de Atlántida, es un reto para los alpinistas, ya que para alcanzar sus últimas etapas requiere mucho esfuerzo y entrenamiento. Los cerros y montañas que conforman este Parque Nacional pertenecen a la Cordillera Nombre de Dios.


RESERVA BIOSFERA RIO PLATANO.

que en 1976 fue declarada Patrimonio de la Humanidad. A través del Río Plátano, que le da nombre al área, se puede admirar un bosque de galería, tan rico en especies arbóreas que algunas ni siquiera están clasificadas por la ciencia; además, aquí se localizan vestigios de antiguas culturas de la región central de esta zona, como petroglifos sobre rocas, de las cuales se desconoce su origen. Su fauna es igualmente abundante, entre ellas se encuentran guilas arpía (la de mayor tamaño en el mundo), tapires, nutrias, perezosos, micos de noche, boas constrictor y cocodrilos. El habitante muy especial es el pez cuyamel, que sólo se localiza en aguas cristalinas, oxigenadas y de gran caudal.
Río Plátano es un área dividida en tres regiones: Norte, donde habitan pueblos nativos misquitos, garifunas y pecho que aún conservan muchas tradiciones; Central, donde se ubica el bosque tropical; y Sur, zona afectada por la degradación y que aún tiene bosque de pinos y una escarpada montaña. Debido a que la región central es la más atractiva para el ecoturismo y es de difícil acceso, sólo se puede visitar en giras programadas, la mayoría con grupos científicos o naturalistas.

 http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=cxKDdpyTiRU

sábado, 15 de diciembre de 2012

Country of Honduras

Honduran People

Mayan IndiansThe country of Honduras is home to people of various ancestries. The Garifuna communities (known in Europe as the Black Caribs) are found on the Bay Island of Roatan, on Cayos Cochinos (the Hog Islands), and along the costal towns. The ancient Mayans left the Copan Ruins archaeological site (considered one of the most artistically advanced and detailed of all Mayan cities), where nearby the modern Maya, known as the Chortí Indians, can still be found. The Miskito Indians' most poular habitat became famous after it was introduced in Paul Theroux's novel, "The Mosquito Coast" which depicted the La Moskitia area. Other ethnic groups include the Lenca, Pech, Tolupan (Jicaque), and Tawahka Indians. First time visitors are amazed by the warmth of Honduran hospitality. Returning travelers have never forgotten it. Enjoy your exploration of this website, and before you leave, bookmark us' so you can always find your way back. We thank you for visiting. Be sure to travel throughout our country on your vacation. May your business flourish and prosper with all the help our country has to offer.


 About Honduras Travel and Vacation


Things to do in Honduras
While modern day comforts are not only taken for granted, travellers have become so attached to them that they lose contact with, and miss the opportunity of, enjoying nature and simply relaxing to the soothing sounds of it. Although television, internet and all of the modern gadgets are helpful, travellers have become totally detached from simple, down to earth living. Stress has become commonplace, takes away the pleasures of life, and has become all too dominating. This is one of the reasons that many seek to enjoy a vacation; to disconnect from daily routines, and allow, if only for a few days, to come back into contact with nature.
Seeking the perfect destination to spend prized and precious vacation time has become a difficult task. Every day we hear of new, glitzy resorts, and fancy destinations that are all competing for vacationers' holiday time. The most sought after location, especially for the young crowd, is the beach. Sea and sand have a magic allure that attracts many young vacationers who are looking to party, meet other young folks, and forget about their routine tasks back home.
Many middle aged and senior folks, meanwhile, are looking for vacations that can soothe their souls; and there are few places around the world that can still provide that. Central America has many, many different options that fall into this category. Although modernization has come to all big cities in the region, the truth is that life in the smaller villages and towns is still as down to earth as it was a century ago. Small cities and towns where there is plenty of respect for persons, whether local or visitors, where life still is in touch with nature, and the old farming ways. Where instead of having a bottled juice, you enjoy a fresh, natural fruit juice with an authentic taste. Where tropical fruits abound, and visitors are amazed at the variety of flavors and fruits one did not even dream existed. In Honduras, we have all of this for our travellers, vacationers, naturists and adventure seekers.
While you plan your next travel adventure and vacation, consider the best resorts, hotels, and restaurants Honduras has to offer.

Tourist Advice and Vacationers Tips

It is the small touches that Hondurans have to offer which make this Caribbean tourist and vacation destination an attractive option for those seeking to get away from it all. The charming paintings and handicrafts by Honduran artists which line the corridors of hotels, the famous cigars, and vintage, locally made wines and spirits available at restaurants, and the manner in which visitors are welcomed as part of the family, all succeed in creating comfortable and enjoyable vacations.
Honduras is a lovely and unique Central American country, with friendly people, charming colonial cities, and vast expanses of tropical jungle. It has the largest tropical biosphere in North America. It is attractive to adventurers and investors alike, which has led to a boom in the quality of services available to those interested in exploring -either with a backpack on a bus, or first class flights and accommodations. There is non stop service from the North American cities of Miami, Houston, Atlanta, and Fort Lauderdale, as well as Canada, and Milan, Italy. American Airlines and Taca both offer non stop service from Miami. Spirit Air has flights from Fort Lauderdale. Delta Airlines offers daily flights from Atlanta, and United does so from Houston. Flights are also available non stop from Mexico City, Guatemala City, El Salvador and Costa Rica. Daily bus service provided by Tica and Hedman Alas allows one to travel to Honduras while on those world wide backpacking adventures, with the freedom from making definitive scheduled trips. Many tourists who visit the various attractions find it difficult to go home. The majority of the Expats living in places like Roatan, Utila, Copan, Trujillo, La Esperanza, Lake Yojoa, and Gracias, as well as many other "off the map" locations, find that the simple way of life, accompanied by the convenience of making last minute travel plans, provides a comfortable, secure feeling to them and their loved ones abroad. The last thing you will need to worry about in Central America is travel to and from International destinations.
As many have found, the toughest decision becomes whether to leave or just stay for good. Our best advice is to use this guide to assist you in embarking on a voyage you are sure to remember. Our best tip, is to enjoy the journey. Your most treasured moments are about to begin.

La Maravillosa Islas de la Bahia

Historia

Las Islas de la Bahía, constituían un archipiélago de colonización española, primeramente, seguido por la inglesa, tomada mediante la fuerza por piratas y corsarios que deambulaban por el Mar Caribe durante los siglos XVII y XVIII; seguidamente fueron repatriadas a Honduras mediante Tratado Lennon Wyke-Cruz reconociendo Inglaterra devolver las Islas de la Bahía y la región de La Mosquitia, uno de los puntos acordados era el dejar la libertad de culto, a sus habitantes. Más tarde siendo presidente constitucional de la república el General brigadier José Santos Guardiola incorporó pacíficamente a La Mosquitia y a las Islas de la Bahía al estado hondureño convirtiéndolos en jurisdicción y protección territorial. El 14 de marzo de 1872 fueron creados como departamento de Honduras.

Datos

Playas de Roatán, Islas de la Bahía.
Cabecera Departamental: Roatán Extensión Territorial: 236 km² Población: 22.062 habitantes Fecha de su Creación: 14 de marzo de 1872 Municipios (4): Roatán, Santos Guardiola, Utila y Guanaja Principal Actividad Económica: Turismo, camarón y pesca Islas: Roatán, Guanaja, Utila, barbareta, Morat, Santa Elena, Cayos Cochinos y Cayos Zapotillos que actualmente esta en litigio con Belice Cayos: Zapotillo y Cayos Cochinos Áreas protegidas Barbareta, Cayos Cochinos, Cayos de Utila, Cayos Zapotillos, Guanaja, Port Royal, Sandy Bay, West End, Santa Elena, Turtle Harbor. Límites: Archipélago rodeado por el mar Caribe o de las Antillas. Idioma: Español (84%) (única lengua oficial), inglés (15%), otros idiomas europeos (1%)

Municipalidades

  1. Roatán
  2. José Santos Guardiola
  3. Utila
  4. Guanaja

Actividades económicas

La atracción más popular de las islas son sus arrecifes coralinos, lo cual la cantidad de arrecifes coralinos que hay en Islas de la Bahía y el el resto de Honduras, lo convierte como el segundo país en el mundo con más arrecifes coralinos después de Australia, donde miles de turistas vienen a bucear cada año. Las islas también son muy famosas por sus playas de arena blanca, las especies nativas del archipiélago y aquéllas que andan en tránsito como lo es el famoso Tiburón ballena.
En las Islas de la Bahía se cuenta con centros hoteleros para recibir a turistas nacionales o extranjeros, lo cual contribuye a ser la fuente de ingreso más importante, además sus habitantes realizan la actividad de la pesca y de la camaronicultura.

Descripción

La segunda isla más grande es la Isla de Guanaja, y la ciudad más grande es Guanaja. La tercera isla es la Isla de Utila, y la ciudad más grande es Utila, la que es más visitada para la actividad de buceo.
Las islas de la Bahía están rodeadas por las aguas cristalinas del océano Atlántico transparentes, también en diferentes tonos de azul, donde es muy común apreciar aguas color Turquesa, son más que perfectas para disfrutarlas nadando o buceando o descansando a la orilla de la playa. Además de su diversidad natural tienen selvas que cubren todo su territorio en donde viven una gran diversidad de animales, aves, reptiles, peces, plantas, árboles, etc. También poseen varias fuentes de agua dulce, cascadas, ríos, la vegetación nace tanto en tierra como en el agua a la orilla de las playas y en el océano, todo tipo de peces, crustáceos y demás fauna marina, la arena de sus playas es blanca, estas islas tienen como piscina natural a todo el océano Atlántico de acceso gratuito para todos los habitantes y visitantes. La arena blanca es natural en la playa, cómoda para caminar, correr, descansar, pasear en auto, poner una silla o toalla, y asolearse un rato en la playa, esta realza la transparencia del agua que baña sus playas, también es ideal para dar vida a los peces y las algas marinas que nacen y viven cerca de la mayoría de las playas.
Las Islas de la Bahía tienen en Roatán un puerto de carga internacional, así como el Aeropuerto Internacional Juan Manuel Gálvez, terminal de aerolíneas que viajan al territorio continental de Honduras y al extranjero.

21 de Diciembre del 2012 Fin del calendario MAYA

La ciencia dice...
La cultura maya (III a.C. al XVI d.C) es tal vez la más estudiadas entre las situadas en el periodo precolombino. Ha despertado el interés de arqueólogos, antropólogos e incluso astrónomos, debido a la multitud de legados dejados a nivel social, cultural y de infraestructura, que en gran medida estuvieron influenciadas por su mitología, asociada a deidades plasmadas en los cuerpos celestes. Fue justamente esta influencia la que destacó a los mayas como ávidos astrónomos observacionales, ya que consideraban sagrado al cielo nocturno. Así, a pesar que no contaban con modernos instrumentos de medición y observación, los mayas fueron capaces de registrar  a simple vista y con gran precisión varios fenómenos. Entre otras cosas, determinaron los ciclos de Venus y la Luna, solsticios y equinoccios, eclipses, el movimiento retrógrado de Marte y formular un preciso sistema calendárico. Todo esto acompañado al desarrollo de las matemáticas, de base vigesimal, y que utilizaba el cero, unidad que en el Primer Mundo todavía no era descubierta.
Sobre la astronomía maya
Astronomía maya
A pesar que mucha gente se ha empeñado en atribuir cualidades sobrehumanas, mágicas y hasta ayudadas por extraterrestres para los logros astronómicos mayas, mi primera aclaración viene a cuenta de que todo lo conseguido por la cultura maya es perfectamente conseguible por el ser humano, y hasta cierto punto, comparable a otras culturas antiguas. Sin embargo, debe considerarse cómo fue posible esto:
1) Se requirieron observaciones de varios meses, únicamente para advertir cambios experimentados por los objetos celestes. Luego más meses y varios años, según lo observado, para determinar patrones cíclicos y repetitivos en el tiempo.
2) Todas las observaciones, al estar limitadas a la observación visual, se restringían a cuerpos celestes visibles a simple vista. Por ello los únicos registros observacionales provienen de la observación del Sol, la Luna, Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno, pero no más allá.
3) Los mayas tuvieron mucho tiempo libre, y un equipo completo de sacerdotes (la clase social habilitada para ejercer este rol de "astrónomos" en la sociedad maya) para establecer observaciones y corroborarlas.
4) Si bien los mayas no contaban con instrumentos astronómicos modernos, sí utilizaron instrumentos muy rudimentarios que sirvieron para propósitos de medición (ej. gnomon, tubos de zénit, cruz geométrica, etc.).
Cualquier astrónomo amateur puede dar fe de que es posible establecer inferencias sobre sucesos astronómicos, únicamente en base a observación y registro metódico. Si bien hoy contamos con más conocimiento y tecnologías (ej. telescopios) para establecer tales inferencias más rápido, la astronomía sin instrumentos modernos está bien fundamentada, por ejemplo, en esta excelente guía: "Astronomy without a telescope". También puedes ver los siguientes artículos en mi web: Astronomía de día y Astronomía de noche.
Sobre la medición del tiempo
En vista que los logros astronómicos mayas tienen perfecto asidero en las capacidades humanas, estamos en presencia de una cultura destacada por la constancia y el rigor observacional, pero al igual que muchas otras culturas, otorgaba a la observación celeste un carácter religioso y fuente de augurios (en nuestra jerga, homogeneidad entre astronomía y astrología), asociando ciertos eventos celestes (ej. eclipses) como previsor de guerras, de época de cosecha o necesidad de sacrificios humanos para satisfacer a los dioses. Toda esta mitología actuó de base para uno de los logros más famosos de la cultura maya: su calendario.
Días del calendario TzolkinMeses del calendario Haab
El calendario maya tiene la curiosidad de estar formado por dos "cuentas" distintas de días pero que transcurren simultáneas. El Tzolkin, de 260 días y el Haab, de 365 días, además de una Cuenta Larga ininterrumpida, que parte desde el 11 de agosto del año 3114 a.C. Dentro del complejo sistema de cuenta calendárica, los mayas fusionaron el Tzolkin (presumiblemente basado en los ciclos de Venus) con el Haab (que describe un año sidéreo común) en un instrumento llamada Rueda Calendárica, consistente en 3 círculos concéntricos que dan como resultado un total de 18.890 días cíclicos, donde uno de los días de la cuenta Tzolkin coincide con uno de los de la cuenta Haab; asimismo, el ciclo de 18.890 días equivale a 73 ciclos del Tzolkin y 52 ciclos del Haab. El sistema de cómputo ininterrumpido de la Cuenta Larga, que contiene unidades de tiempo más elementales que no profundizaré (tunes, katunes, baktunes, etc.) y tiene base vigesimal, resulta en mediciones ordenadas en una sintaxis X.X.X.X.X (ej. 8.5.16.9.7, equivalente al 14 de julio del 156 d.C., según calendario Gregoriano).
Rueda calendárica (Cuenta Larga)
En vista que los baktunes son la unidad superior de tiempo combinable (144.000 días), la máxima configuración posible por cada ciclo es X.0.0.0.0 (ej. 2.0.0.0.0, 3.0.0.0.0, etc.), donde resulta que 13.0.0.0.0 equivale al catorceavo baktun y, dentro de la mitología maya, el inicio de una nueva creación, nuestra entrada al sexto mundo (hasta ahora estaríamos viviendo el quinto) y el regreso del dios Quetzalcoatl. La fecha que corresponde a 13.0.0.0.0, en este contexto, es el 21 de diciembre de 2012. ¿Pero qué significa esto, exactamente? Simplemente la transición de un ciclo antiguo a uno nuevo, en un marco estrictamente calendárico, tal como para la sociedad contemporánea un 1 de enero es nuestra entrada a un ciclo nuevo que proviene de uno antiguo -31 de diciembre-. Sin embargo, el mero hecho que 21/12/2012 coincida con esta nueva serie de 144.000 días y la mitología asociada, ha sido fuente de disparatadas ideas sobre un apocalipsis. Ahora consideremos 3 puntos importantes en base a investigaciones serias sobre la cultura maya:
Sobre las supuestas profecías mayas
1) Los mayas NUNCA asociaron el 13.0.0.0.0 (21/12/2012) con una catástrofe apocalíptica. Salvo su significancia mitológica y carácter cíclico de la fecha, no existe registro arqueológico alguno que pruebe tal afirmación. Apoyo esto en una declaración especial vertida en el web de FAMSI (Foundation for the Advancement of the Mesoamerican Studies), que incluye 4 excelentes documentos PDF explicando el real significado de los calendarios mayas.
2) Las profecías mayas NO existen, no se registran en códice alguno. Son un invento originado en un programa de TV de 1999, llamado "Los Dueños del Tiempo. Las Siete Profecías Mayas", producido por el arquitecto Fernando Malkún. No sólo antes de este programa no se sabía nada de las supuestas profecías, sino que éstas contradicen la propia concepción del mundo maya recogida por investigaciones serias. Apoyo esto en un excelente análisis crítico que expone la deliberada creación profética por F. Malkún.
Cómputo de la Cuenta Larga de los mayas3) El sistema de medición del tiempo maya NO finaliza en la sintaxis 13.0.0.0.0. Las unidades más usadas de cómputo fueron el Kin, Uinal, Tun y Baktún (ver figura), pero también existieron otras como el Piktún, que equivale a 20 baktunes (1 piktún= 2.880.000 días/7.890 años) o el kalabtún, que equivale a 20 piktunes (1 kalabtún= 57.600.000 días/157.808 años), de los que se hallaron breves registros, en fechas posteriores a 2012. Por ejemplo, la coronación de Pakal (Rey de Palenque) aparece conectada a un evento que ocurre el año 4.772 d.C., equivalente a la sintaxis 1.0.0.0.0.8 (según recoge el Dr. Mark Van Stone de FAMSI, en A look at the Creation, p.95); de aquí se desprende que 13.0.0.0.0 no es el final del ciclo calendárico completo que reinicie a 1.0.0.0.0, sino sólo el final de un baktún, al cual seguirá 14.0.0.0.0, 15.0.0.0.0 y así sucesivamente hasta 20.0.0.0.0, puesto que la unidad Piktún comprende 20 baktunes.
Los escenarios apocalípticos
A pesar de las fuertes evidencias que confirman tanto la factibilidad de los logros astronómicos mayas, así como inexistencia de profecías o significación apocalíptica de la sintaxis 13.0.0.0.0 (21/12/2012), se han atribuido diversos escenarios catastróficos que podrían suceder . Viendo en segundo plano el trasfondo maya, sólo quiero explicar los más importantes y conocidos:
Apocalipsis 1: "Alineación galáctica"
Los mayas predijeron que el 21 de diciembre de 2012 el Sol va a recibir un fuerte rayo sincronizador proveniente del centro de la galaxia, que cambiará su polarización y producirá una gigantesca llamarada radiante"
* extraído de las supuestas 7 profecías mayas.
Alineación galácticaEste escenario predice que la Tierra se alineará con el centro de la galaxia el 21/12/2012, evento que sucede sólo cada 26.000 años yque desencadenará un evento catastrófico. Pues bien: 26.000 años (más precisamente 25.800) es el tiempo que tardan los polos terrestres en describir una circunferencia entera en un movimiento de precesión. El efecto que esto tiene es que cada 2.150 años (1/12 de 25.800) se va desplazando una constelación zodiacal respecto a la eclíptica, hasta que al cabo de 25.800 años se repite el ciclo. Así, lo único que significa la frase "cada 26.000 años la Tierra se alinea con el centro de la galaxia", es que cada esa cantidad de tiempo el Sol vuelve a pasar por Sagitario (donde se ubica el centro galáctico), en un mismo periodo específico (en este caso, entre mediados de diciembre y mediados de enero). Pero, dado que la precesión es lenta, tanto en diciembre de 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, etc., el Sol seguirá "alinéandose con el centro de la galaxia", porque seguirá pasando por Sagitario. Y si retrocedemos a antes de 2.150 años, el Sol seguirá "alineándose con el centro de la galaxia" en algún momento, en uno o más meses de retraso respecto a diciembre-enero, según cuánto retrocedamos.
Me tomé el trabajo de elaborar una secuencia de diagramas (figura derecha, click para agrandar) que muestran las posiciones del Sol al 21/12, entre 2009 y 2014 . El primer detalle apreciable es que la posición aparente del Sol el 21/12/2012 no está exactamente "alineada" con el centro galáctico (situado en coordenadas A.R. 17h 45m 40s y DEC -29º 00' 28'' [Época J 2000.0]), sino a unos 6º, y 2012 ni siquiera es el año de menor distancia angular a ese centro, sino que 2021, según la trayectoria descrita. Esto demuestra lo absurdo que resulta buscar alineaciones en base a algo tan insignificante como la distancia angular, que no es más que un juego de perspectiva según la posición del observador. Si omitimos este factor, "alinearnos con la galaxia" sería tan simple como apuntar una línea al centro galáctico, en la fecha que nos de la gana.
Apocalipsis 2: "Llamarada solar"
Los mayas predijeron que el 21 de diciembre de 2012 el Sol va a recibir un fuerte rayo sincronizador proveniente del centro de la galaxia, que cambiará su polarización y producirá una gigantesca llamarada radiante"
* extraído de las supuestas 7 profecías mayas.
Llamarada solarEn base a esta predicción, se especula que una anomalía en nuestra estrella la hará expulsar una llamarada gigante hacia la Tierra, tan poderosa como para calcinarnos y/o provocar desastrosos efectos climáticos que amenacen la vida en la Tierra, hipótesis que se ha visto alimentada por el casual retardo del ciclo solar 24. Ha de aclararse un par de cosas: Primero, hablar de una "anomalía" o "enfermedad" en el Sol implica decir que ésta es una estrella totalmente sincronizada e inmutable en el tiempo, y ello no es así. El Sol tiene ciclos de manchas solares que en promedio duran 11 años (ciclo Schwabe), pero ocasionalmente fueron tan cortos como 9 o tan largos como 13,6 (también existen otros ciclos como el Gleissberg [~88 añoso el Hallstatt [~2.300 años]). La predicción de un próximo ciclo solar es compleja y no puede tomarse como una estimación exacta. De hecho, si bien hace unos meses se estimaba el máximo del ciclo 24 para el año 2012, la baja actividad actual ha hecho retrasarla para mayo de 2013.
Los ciclos Predicción del Ciclo Solar 24solares han sufrido irregulares importantes desde que comenzaron a medirse, por lo que el retraso del ciclo 24 (por ejemplo) no es una justificación para sostener que el Sol tenga una "enfermedad" o se vea sometido a una anomalía que le haga eruptar una llamarada monstruosa. Han existido periodos muy extensos de actividad mínima en el Sol, como el Mínimo de Maunder (1645-1715), el Mínimo de Sporer (1420-1570) o el Mínimo de Dalton (1790-1830), que efectivamente coincidieron con épocas de bajas temperaturas en la Tierra (como la "Pequeña Edad de Hielo" durante el Maunder), aunque la relación entre ciclos solares y Tº terrestres no es del todo clara; por otro lado, en los picos de actividad solar siempre hay probabilidad de efectos colaterales en la Tierra, como ocurrió en los máximos de 1989 y 2001, cuando fallaron  algunos satélites de comunicaciones y hubo apagones por sobrecargas eléctricas.
Sin embargo, todo esto no asegura que vaya a producirse ni una nueva Edad de Hielo, o fallos en satélites (o algo peor) por una actividad solar intensa del ciclo 24. Y aún si ello ocurriera, seguimos estando ante un fenómeno natural con base científica, y no un caso excepcional basado en una profecía maya (¡baste decir que durante el Maunder y los picos de actividad de 1989/2001 no se acabó el mundo!)
Apocalipsis 3: "Acercamiento/colisión de Nibiru"
"Habrá en el cielo la aparición de un cometa que traerá transformaciones físicas muy bruscas en nuestro planeta. A partir de sus cálculos, los mayas aseguran que existen altas probabilidades de que el cometa choque con la Tierra"
* extraído de las supuestas 7 profecías mayas.
NibiruEsta predicción es quizá la más "manoseada" y tergiversada de todas, porque incluso se interlaza con otro asunto pseudocientífico. Aquí los mayas supuestamente profetizan que un cometa se acercará (o colisionará) con la Tierra, acarreando horribles catástrofes para la vida, desde una extinción total a la reversión del campo magnético (aunque en otras versiones se cita esto como un escenario independiente) que nos deje expuestos a radiaciones letales. Veamos: Nibiru es uno de varios nombres que se ha dado a un objeto hipotético llamado Planeta X, un cuerpo que interactúa con el Sistema Solar pero aún no ha sido detectado por la gran distancia que se encuentra. También se le conoce como Marduk (mitología babilónica), Ajenjo (referencias bíblicas) o Barnard I (por denominación astronómica), pero es mejor conocido como Hercólubus, y su popularidad surgió desde 1999, con la aparición del libro "Hercólubus o Planeta Rojo" de V.M. Rabolú (un seguidor del gnóstico y esotérico Samael Aun Weor).
En vista que ya dispongo un artículo desmitificando a Hercólubus, no voy a profundizar en este tema, salvo destacar, en pocas palabras, que este supuesto objeto puede ser una simple malinterpretación de la Estrella de Barnard (Barnard I, V2500 Oph), una estrella enana roja en la constelación de Ofiuco caracterizada por su rápido movimiento aparente anual (10,3''), que la llevará a pasar a 3,8 años luz de la Tierra en 8.000 años, y convertirse en la estrella más cercana al Sistema Solar, superando al sistema Alpha Centauri.
Conclusiones finales.
Me compadezco de los mayas. Fueron una cultura extraordinaria, compleja y dueña de un extenso caudal de conocimientos acumulados, pero seguramente ninguno imaginó los alcances y aprovechamientos a costa de su labor, varios siglos después, y su obvia incapacidad de defenderse -desde la tumba- de las malinterpretaciones. El 21 de diciembre de 2012 se vislumbra como la nueva "fecha clave" de la Humanidad, tal como una vez lo fue el 1 de enero de 2000, entre otras. Se la señala como una "Nueva Era", una "Época de Cambio", grandes catástrofes, la 2º venida de Cristo o simplemente el Apocalipsis. Lo cierto es que sólo basta un análisis objetivo para darse cuenta que esta fecha no tiene nada de especial y que los mayas, lejos de ser profetas, entes sobrenaturales o creadores de un sistema que deliberadamente señala el Final, fueron en realidad astrónomos observacionales realizados, al punto que sus registros perduraron hasta nuestros días. 
Viaje a Chichén ItzáPara finalizar, un par de anécdotas: el 2006 tuve la oportunidad de viajar a México, específicamente a Chichén Itzá, donde conocí algunos de los principales legados mayas. Mientras el guía nos explicaba la historia del Castillo de Kukulcán, una turista le hizo la famosa pregunta sobre 2012. El guía, sin dudarlo, le dio a grandes rasgos las mismas explicaciones que he expresado aquí, tal vez "echando por tierra" las ilusiones a esa turista, pero siendo honesto con lo que objetivamente sabemos sobre esta cultura y sin aprovecharse de la fama de 2012 que bien puede significar... ¡más turistas!. Fue una actitud loable, y resume perfectamente lo que intento transmitir: que los mayas merecen un mejor reconocimiento que ser relegados a la agenda de inescrupulosos charlatanes del apocalipsis. Merecen ser reconocidos como un ejemplo de la constancia y rigurosidad que definen al prestigioso quehacer científico.

Conociendo las Ruinas de Copan en Honduras

Maya con serpiente de dos cabezas


las Ruinas Mayas de Copán son el lugar mas interesante de Honduras. Copan fue la ciudad Maya mas importante de esta region, alli vivieron varias dinastias Mayas hasta el momento de su misteriosa desaparicion. Este importante sitio arqueologico se encuentra en la region occidental, justo a 14 kilómetros de la frontera con Guatemala.
Copan fue el centro cientifico del mundo maya, alli se perfeciono la astronomia, se crearon las tablas de eclipses e idearon una fórmula para ajustar el calendario, más exacta que la usada en la actualidad.
Estas ruinas,  son la mejor prueba de la existencia de una de las mayores culturas precolombinas de América, la antigua civilización maya. Las Ruinas de Copán fueron declaradas por la UNESCO como patrimonio de la humanidad en 1980.
Copan nos aproxima al misterio de 16 millones de personas cuyas ciudades fueran construidas  y habitadas entre el 250 al 900 DC, y evacuadas por motivos que se desconocen. Fue diseñada para vivir en armonía con el medio ambiente.
 

El Parque Arqueológico se divide en 4 zonas de interés primordial:


El Juego de Pelota.

 Considerado el centro social de la ciudad, este juego de pelota es sin lugar a dudas el mas hermoso en todo Mesoamérica, prueba que en Honduras se juega pelota desde antes de que viniera Colon

La Gran Plaza.

 Famosa por las estelas y altares que la decoran, muchos de los cuales fueron consagrados en los años 711 y 736.

La Escalinata Jeroglífica.

Este enorme templo contienen el texto más largo que nos legó la gran civilización maya. Desgraciadamente no ha sido posible leer los glifos, ya que se habían desplomado gran parte de las gradas y al reconstruirlas quedaron fuera de lugar.

La Acrópolis.

Está dividida en dos grandes plazas: la oriental y la occidental. La oriental contiene al templo II, construido por el último rey de Copán, Yax-Pac, como su obra maestra. También se encuentra aquí el Templo 16 bajo cuya construcción se encontró otro templo casi en perfectas condiciones cuyo resultado es una joya única en el mundo: el templo Rosalila. Este templo nos abre una ventana al pasado, y nos permite determinar como se veía Copán antes de su caída, alrededor del año 822 de nuestra era.
A lo largo del tiempo, en el territorio arqueológico se han realizado una serie de excavaciones para encontrar otros tesoros étnicos de esta cultura que quedaron bajo tierra por varios siglos.
Todos estos tesoros pueden ser vistos por el público en el Museo Regional de Arqueología, que fue inaugurado desde 1939 para conservar las valiosas piezas que se obtienen en la constantes búsquedas.

Las Sepulturas

Se encuentran a dos kilómetros del parque arqueológico. Fue una zona residencial de la élite copaneca durante el último reinado maya constituyéndose en una ventana al estilo de vida de la alta sociedad indígena días antes del colapso de esta civilización. Se le llama Sepulturas por la costumbre maya de enterrar a sus muertos en la misma casa donde habitaban.

Honduras, epicentro del Universo

  

 Honduras, epicentro del Universo

Por: Segisfredo Infante
Filósofos y teólogos importantes han identificado al “Hombre” como “rey de la creación”. De ahí puede derivarse la genial idea que el centro del Universo es aquel que podría estar ocupado por cualquier inteligencia racional, de cualquier galaxia, instalado en la conocida esfera de Blaise Pascal, “cuyo centro está en todas partes y la circunferencia en ninguna.” He aquí la introducción para las posibles indagaciones acerca del lugar que ocuparía Honduras en las coordenadas universales, desde los saberes populares y científicos sobre el bien, la ambigüedad o el mal. Lo cual dependería de la agudeza de las percepciones y de la capacidad de lectura de los sujetos pensantes, de por aquí y de por allá, que hayan aprendido a lanzar miradas abarcadoras sobre los diversos escondrijos del plantea. En todo caso pareciera necesitarse de un nuevo tipo de lector profundo; o por lo menos perspicaz.
Por de pronto Honduras ha traspasado las fronteras nacionales como el lugar en donde ocurren sucesos horrendos. Ya desde mediados de los años setentas el nombre de nuestro país se había hecho famoso por asesinar y enterrar a las personas en los pozos de malacate. Hoy alcanzamos alturas de pésima fama por las tragedias repetidas en los centros penitenciarios y los crímenes de cada semana. A tal grado que ya se ha olvidado que en este país nacieron José Cecilio Díaz del Valle y Rafael Heliodoro Valle, para sólo recordar dos nombres insignes. El primero de estos personajes, según el hondureño Ramón Oquelí y el historiador guatemalteco Mario García Laguardia, es el centroamericano más ilustrado que tuvo “mayores ambiciones intelectuales” en todo el continente americano, en los comienzos del siglo diecinueve. Y el segundo, es decir el poeta Heliodoro, fue el periodista más conocido en México y en toda Hispanoamérica, a mediados del siglo veinte. Que conste que a algunos políticos y supuestos educadores hondureños se les olvida, con asombrosa facilidad, la existencia de aquellos hondureños ejemplares.
La primera objeción que se podría levantar en contra de nuestra propuesta exhibiendo, quizás, altanería, realismo y ridiculez, es que Honduras es un país altamente violento, geográficamente pequeño y con una capacidad productiva insignificante. La segunda objeción, con más sentido que la anterior, es que la actual clase dirigente hondureña es caótica, incoherente, insensible, acomplejada, mal hablada y con escaso sentido de nacionalidad. Habría otras objeciones para otros momentos de mayor extensión discursiva. Ante la primera réplica estaríamos en la obligación de recordar que en pequeñas porciones geográficas del mundo ya han existido, pese a las adversidades, potencias mundiales, ya sea desde el punto de vista cultural, económico, científico, literario o tecnológico. Algunos de los nombres imborrables son naciones físicamente pequeñas como Grecia, la ciudad-puerto de Alejandría, Bizancio, Holanda, Inglaterra, Japón e inclusive Suiza, cuyas historias, artes, ciencias, manufacturas y pensamientos, han incidido en el resto de la producción material y espiritual de la humanidad. Habría que recordar, además, que las primeras civilizaciones y culturas de trascendencia universal se localizaron en las pequeñas ciudades-Estados del Cercano Oriente. Y que la refinada civilización maya-copaneca estuvo situada dentro de lo que hoy es el occidente de Honduras.
Nada se pierde con imaginar que algún día lejano nuestro país podría convertirse en un epicentro telúrico, pacífico y positivo, de alcances universales. Hay algunas ventajas geográficas y climatológicas, y algunos repuntes intelectuales que llevan a esbozar esta hipótesis cargada de prospectivismo de largo plazo. Naturalmente que se necesitaría, como dijimos en el primer párrafo, el aparecimiento de un nuevo tipo de lector y productor de ideas, poseído del espíritu de perspicacia, profundidad, seriedad e imaginación, ya sea en los terrenos de la filosofía, la economía, la ciencia y la literatura, en tanto que hoy por hoy da mucha pena observar la proliferación de seres humanos ensoberbecidos que se han convertido en máquinas automáticas reproductoras, sin ningún discernimiento individual o colectivo, de todo aquello que se produce en toneladas en otros espacios del mundo.
Es verdad que hoy Honduras medio pesa. Pero pesa por sus cosas negativas y por el contingente de guasones y difamadores descubiertos, en los comienzos del siglo veinte, por los escritores Froylán Turcios y Paulino Valladares, quienes a pesar de sus grandes diferencias descubrieron que aquí abundan los que se burlan de todo sin hacer aportaciones. Pero también Honduras pesa por sus enormes potencialidades para el desarrollo integral.
Nosotros hilvanamos esta propuesta imaginativa de una Honduras instalada en el centro positivo e irradiante del Universo, sin importar para nada que otros adopten la misma idea, sin siquiera citar la fuente intelectual que se las haya proveído. De todos modos esto mismo ha venido ocurriendo en los últimos veinte años, porque hay gente que ha escalado altas posiciones tomando nuestras propuestas. Nuestra hipótesis ha sido hilvanada desde la pura racionalidad intelectual. Con nada de esoterismos improvisados.

sábado, 8 de diciembre de 2012

Conociendo a Honduras


 

Honduras 

es un país de América, ubicado en el extremo norte de América Central. Su nombre oficial es República de Honduras y su capital es el Distrito Central constituido conjuntamente por las ciudades de Tegucigalpa y Comayagüela.
Honduras es un estado unitario y se autodefine como libre, soberano e independiente, unitario e indivisible, y parte integrante de la gran nación Centroamericana. Está limitada al norte y al este por el mar Caribe, limita al sureste con la República de Nicaragua, al sur con el Golfo de Fonseca y la República de El Salvador, y al oeste la República de Guatemala.La extensión territorial de Honduras, comprendiendo todas sus islas, es de aproximadamente 112.492 km².
Honduras se divide en 18 departamentos. La forma de gobierno es republicana, democrática y representativa. Se ejerce por tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial, complementarios e independientes y sin relaciones de subordinación.
La población de Honduras supera los 8.0 millones de habitantes, Los hondureños se dedican en su mayor parte a las actividades agropecuarias, además del comercio, manufacturas, finanzas, y servicios públicos entre otras actividades. El departamento de Honduras con mayor densidad de población es Cortés con 400.3 hab./km². El país es multiétnico, consta de cuatro grandes familias étnicas: los blancos o mestizos que son la mayoría, los pueblos indígenas (lencas, misquitos, tolupanes, chortis, pech, tawahkas), garífunas y criollos de habla inglesa.
"El territorio de Honduras es muy accidentado, lo forman altas filas de montañas, elevadas planicies, valles profundos en los que se encuentran llanos extensos y fértiles cruzados por ríos más o menos caudalosos y algunos navegables". Todo lo cual contribuye a su rica biodiversidad.Se estima que en Honduras existen; unas 8000 especies de plantas, alrededor de 250 reptiles y anfibios, más de 700 especies de aves y 110 especies de mamíferos, distribuidos en las diferentes regiones ecológicas de Honduras.

Sociedades prehispánicas en Honduras






 

   Sociedades  prehispánicas en Honduras

 Antes de la Conquista española, Honduras estaba habitada por pueblos que se caracterizaban por dos tipos culturales diferentes, formado como producto de las migraciones que poblaron el continente americano, en la época precolombina.  Las culturas Maya y Azteca, estaban regidas por el llamado "modo de producción asiático", cuya característica más sobresaliente era la existencia de una economía "sedentaria", basada en la producción agrícola, con relaciones de producción de carácter colectivo centralizadas en un poder único que era ejercido por un conjunto de funcionarios civiles, religiosos y militares. Por lo tanto, no eran sociedades igualitarias. La división de clases se establecía entre los que ejercían el poder y la mayoría del pueblo. Estas culturas alcanzaron grandes progresos en los diversos campos del conocimiento humano, impulsados por el desarrollo de una variada agricultura (frijol, cacao, chile, etc.) y contaban con grandes sistemas de riego. De esta manera garantizaban una alimentación adecuada para sus numerosas poblaciones. Además aplicaron técnicas de gran perfección en los tejidos y la cerámica. Desarrollaron un intenso y variado comercio. Alcanzaron un alto desarrollo científico en las matemáticas y la astronomía; además de la arquitectura y la escultura, que emplearon en la construcción de grandes ciudades.
En la sección nor-occidental de Honduras, predominaban los pueblos los chortis grupo mayance localizado en Copán, Copán y Ocotepeque y los lencas, que se extendían por los departamentos de Santa Bárbara, Lempira, Intibucá, La Paz, Comayagua, Francisco Morazán y Valle y parte de lo que hoy comprende el territorio de El Salvador.El resto del territorio hondureño estaba habitado por pueblos provenientes del sur del continente, con una cultura nómada y semi-nómada, regidos por relaciones de producción comunal primitivas. Entre estos pueblos se encontraban xicaques, pechs tawahkas y misquitos que, en su conjunto, formaban la mayoría de la población del país. Fue hasta después de la segunda mitad de 1700 que se conformaron otros grupos étnicos, a lo largo de la zona costera del litoral Caribe: los garífunas y los negros de habla criolla inglesa. La población más numerosa la constituían los lencas quienes, al momento de la llegada de los españoles, era el más extendido y organizado de los grupos del país...habitaban en poblaciones de considerable tamaño, con un promedio de 350 casas y mucho más de 500 pobladores.Aunque existen polémicas científicas sobre la descendencia y origen de los lencas, de acuerdo a Rodolfo Barón Castro, son los restos directos herederos de los mayas, que no siguieron el éxodo que dio fin al Antiguo Imperio. A la llegada de los españoles, se encontraban establecidos en el territorio que hoy comprenden las Repúblicas de El Salvador y Honduras."
El área maya comprende lo que en nuestros días son los países de Honduras, Guatemala, El Salvador y México.Los mayas florecieron en estos países en los primeros 15 siglos de la era cristiana. Causas desconocidas hasta hoy, provocaron el abandono y la destrucción de Copán y otras ciudades mayas, que en la época de la conquista española ya no eran más que ruinas. Hambre, pestes, guerras internas se han propuesto como las causas del abandono

Época de la conquista

En marzo de 1524, Gil González Dávila se convirtió en el primer español en arribar a Honduras con propósitos de conquista. Fundó la villa de San Gil de Buena Vista y se internó en territorio hondureño pacificando a los indios, luchando contra los españoles que le disputaban el territorio, así como también; esperanzado en encontrar el desaguadero del lago de Nicaragua. Luego Hernán Cortés, movido por los informes que había recibido sobre la gran riqueza del país, envió entonces dos expediciones; una por tierra y otra por mar. Encargó la primera a Pedro de Alvarado y la segunda a Cristóbal de Olid. Pero este último, le traicionó.Por este motivo, Cortés, salió de México a la cabeza de una expedición que duró cerca de dos años y terminó, tras miles de peligros y privaciones, en Trujillo. Cortés introdujo el ganado y fundó la villa de la Natividad de Nuestra Señora, cerca de Puerto Caballos. Antes de su regreso a México (1526), nombró a Hernando de Saavedra, gobernador de Honduras y dejó instrucciones de darles buen trato a los indígenas. El 26 de octubre 1526, Diego López de Salcedo, fue nombrado por el emperador como gobernador de Honduras, en substitución de Saavedra. La siguiente década estuvo marcada por las ambiciones personales de los gobernantes y los conquistadores interfiriendo con la organización gubernamental. Los colonos españoles se rebelaron en contra de sus líderes, y los indios se rebelaron contra sus patrones y contra los malos tratos. A la muerte de Salcedo (1530), los colonos se convirtieron en árbitros del poder. Ponían y sacaban gobernadores. Ante esta situación, los mismos colonos solicitaron a Pedro de Alvarado poner fin a la anarquía. Con la llegada de Alvarado en 1536, el caos disminuyó, y Honduras quedó bajo autoridad. En 1537, Francisco de Montejo fue nombrado gobernador. Al llegar a Honduras, anuló las reparticiones de tierras hechas por Alvarado. Su capitán, Alonso de Cáceres, fue el responsable de sofocar la revuelta india de 1537 y 1538, dirigido por el cacique Lempira. En 1539 Montejo y Alvarado tuvieron serios desacuerdos sobre la región lo cual, llamó la atención de la Consejo de Indias. Montejo se fue a Chiapas, y Alvarado se convirtió en gobernador de Honduras. Hecho esto, Pedro de Alvarado, con la aprobación del Rey, anexó Honduras a Guatemala".

 

Honduras colonial



La derrota de Lempira y la reducción de luchas rivales entre españoles contribuyó a la colonización y al aumento de la actividad económica en Honduras. A finales de 1540, Honduras parecía encaminarse rumbo al desarrollo y la prosperidad, con el establecimiento de Gracias como capital de la Audiencia regional de Guatemala. Sin embargo, esta decisión creó resentimiento en los centros más poblados de Guatemala y El Salvador. En 1549, la capital de la Audiencia fue trasladada a Antigua, Guatemala y así Honduras se mantuvo como una provincia dentro de la Capitanía General de Guatemala hasta 1821. Los primeros centros mineros del país se encontraban en Gracias. En 1538 estos centros producían significantes cantidades de oro. En 1540 ello cambio con el descubrimiento de oro y plata en el valle del Río Guayape. Esto contribuyó al declive de Gracias y al ascenso de Comayagua como principal centro de Honduras. La demanda de la mano de obra aumentó, y esto acelero la decimacion de la población nativa. Como resultado de esto, fueron introducidos en el país los esclavos provenientes de África.Otros depósitos de oro fueron encontrados cerca de San Pedro Sula y el puerto de Trujillo.


La producción minera comenzó a declinar en 1560, y con ello la importancia de Honduras. A comienzos de 1569, nuevos descubrimientos de plata revivieron brevemente la economía, lo que llevó a la fundación de Tegucigalpa, que pronto comenzó a rivalizar Comayagua como la ciudad más importante de la provincia. El auge de la plata alcanzó su punto máximo en 1584, y la depresión económica regresó poco después. Esfuerzos de minería en Honduras, se vieron obstaculizados por la falta de capital, mano de obra y las dificultades del terreno. El mercurio, vital para la producción de plata, era escaso, además de la negligencia de los funcionarios.
Uno de los grandes problemas para los gobernantes españoles de Honduras, fue la actividad de los ingleses en el norte de Honduras. Estas actividades comenzaron en el siglo XVI y continuaron hasta siglo XIX. En los primeros años, piratas europeos atacaron de forma frecuente los poblados del Caribe hondureño. En 1643 una expedición Inglesa destruyó la ciudad de Trujillo, el principal puerto de Honduras. Además, los ingleses hicieron enormes esfuerzos para implantar colonias a partir del siglo XVII en las Islas de la Bahía y el norte de Honduras con la ayuda de los Sambos y los Misquitos quienes atacaban los asentamientos españoles. A principios del siglo XVIII, la dinastía borbónica, vinculados a los gobernantes de Francia, sustituyeron a los Habsburgo en el trono de España. La nueva dinastía, inició una serie de reformas en todo el imperio, diseñado para hacer la administración más eficiente y rentable, y para facilitar la defensa de las colonias. Entre estas reformas se observó una reducción en el impuesto sobre los minerales preciosos y en el costo de mercurio, que era un monopolio real. En Honduras, estas reformas contribuyeron al resurgimiento de la industria minera en la década de 1730. Bajo los Borbones, el gobierno español hizo varios esfuerzos, para recuperar el control sobre la costa del Caribe. En 1752, fue construida la fortaleza de San Fernando de Omoa. En 1780, los españoles regresaron a Trujillo, que comenzó a desarrollarse como base de operaciones contra los asentamientos británicos hacia el este. Durante la década de 1780, los españoles recuperaron el control sobre las Islas de la Bahía y sacaron a la mayoría de los británicos y sus aliados de la zona de Río Negro. La Convención anglo-española de 1786, dictó el reconocimiento definitivo de la soberanía española sobre la costa del Caribe.

La independencia


Francisco Morazán:
Por cerca de tres siglos Honduras fue parte de la Capitanía General de Guatemala, por lo que su independencia, giró alrededor de los acontecimientos pro-independentistas en las demás provincias. Luego de la ocupación de España por parte de los franceses, se produjeron en Nicaragua, El Salvador y Guatemala (1811-1813) los primeros actos de insurrección en favor de la independencia de Centroamérica. En Honduras, los españoles recurrían a la perpetuidad en el poder con el propósito de ahogar la causa independentista. Desde 1813 a hasta 1820, no se dieron en Centroamérica otros sucesos notables en relación a la independencia. Fue hasta principios de 1821, cuando México a través del Plan de Iguala declaró su independencia total de España el 24 de febrero. Este suceso, aceleró la independencia de Centroamérica, la cual se consumó el 15 de septiembre de 1821 con una declaración, la cual fue redactada por José Cecilio del Valle. La euforia de la independencia duró muy poco, ya que en enero de 1822, por iniciativa de los conservadores, y del emperador Agustín de Iturbide, las provincias unidas de Centroamérica se unieron al imperio mexicano. Sin embargo, esta unión duró, hasta la caída del mismo Iturbide en marzo de 1823. En marzo de 1824, se reunió un congreso en Guatemala y se fundó la República Federal de Centroamérica, compuesta por Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. La nueva República tuvo una corta existencia, y después de varias guerras civiles, se disolvió la Unión el 26 de octubre de 1838, y los cinco estados de la República se erigieron en cinco estados independientes. Algunos de los estados centroamericanos, intentaron varias veces la reconstitución de la República Federal de Centro América. Pero estas tentativas fracasaron y costaron la vida a varios de sus iniciadores. Un último intento se llevó a cabo, por influencia del Dr. Policarpo Bonilla, Presidente de Honduras, se celebró un tratado con Nicaragua y El Salvador, según el cual, las tres repúblicas constituyeron una federación bajo el nombre de República Mayor de Centro América. Las tres repúblicas se convirtieron en estados, y la soberanía de la federación recayó en una Dieta compuesta por tres miembros, uno por cada estado, que había de reunirse cada año en la capital de los estados federales. Por invitación de esta Dieta, los tres estados nombraron una delegación que se reunió como Asamblea Constituyente en Managua, y estableció una Constitución, según cuyos términos los tres estados tomaron el nombre de Estados Unidos de la América Central, el 1 de noviembre de 1898. Esta Constitución...que en la mente de aquellos que la habían formado significaba una consolidación de los tres estados federales y una pronta reorganización de la gran República de la América Central, soñada por Francisco Morazán, tuvo un triste fin. El día después de haberse reunido la Asamblea Constituyente, un movimiento revolucionario, hostil a la nueva federación, tuvo lugar en San Salvador, el cual dio por resultado una nueva administración en este estado. Su primer paso fue retirarse de la Unión, y esta separación ocasionó la disolución de los Estados Unidos de la América Central, pues, siguiendo el ejemplo de El Salvador, los estados de Honduras y Nicaragua reasumieron su soberanía.