Sociedades prehispánicas en Honduras
Antes de la Conquista española, Honduras estaba habitada por pueblos
que se caracterizaban por dos tipos culturales diferentes, formado como
producto de las migraciones que poblaron el continente americano, en la
época precolombina. Las culturas Maya y Azteca,
estaban regidas por el llamado "modo de producción asiático", cuya
característica más sobresaliente era la existencia de una economía
"sedentaria", basada en la producción agrícola, con relaciones de
producción de carácter colectivo centralizadas en un poder único que era
ejercido por un conjunto de funcionarios civiles, religiosos y
militares. Por lo tanto, no eran sociedades igualitarias. La división de
clases se establecía entre los que ejercían el poder y la mayoría del
pueblo. Estas culturas alcanzaron grandes progresos en los diversos campos
del conocimiento humano, impulsados por el desarrollo de una variada
agricultura (frijol, cacao, chile, etc.) y contaban con grandes sistemas
de riego. De esta manera garantizaban una alimentación adecuada para
sus numerosas poblaciones. Además aplicaron técnicas de gran perfección
en los tejidos y la cerámica. Desarrollaron un intenso y variado
comercio. Alcanzaron un alto desarrollo científico en las matemáticas y
la astronomía; además de la arquitectura y la escultura, que emplearon
en la construcción de grandes ciudades.
En la sección nor-occidental de Honduras, predominaban los pueblos los chortis grupo mayance localizado en Copán, Copán
y Ocotepeque y los lencas, que se extendían por los departamentos de
Santa Bárbara, Lempira, Intibucá, La Paz, Comayagua, Francisco Morazán y
Valle y parte de lo que hoy comprende el territorio de El Salvador.El resto del territorio hondureño estaba habitado por pueblos
provenientes del sur del continente, con una cultura nómada y
semi-nómada, regidos por relaciones de producción comunal primitivas.
Entre estos pueblos se encontraban xicaques, pechs tawahkas y misquitos
que, en su conjunto, formaban la mayoría de la población del país.
Fue hasta después de la segunda mitad de 1700 que se conformaron otros
grupos étnicos, a lo largo de la zona costera del litoral Caribe: los garífunas y los negros de habla criolla inglesa. La población más numerosa la constituían los lencas quienes, al
momento de la llegada de los españoles, era el más extendido y
organizado de los grupos del país...habitaban en poblaciones de
considerable tamaño, con un promedio de 350 casas y mucho más de 500
pobladores.Aunque existen polémicas científicas sobre la descendencia y origen de
los lencas, de acuerdo a Rodolfo Barón Castro, son los restos directos
herederos de los mayas, que no siguieron el éxodo que dio fin al Antiguo
Imperio. A la llegada de los españoles, se encontraban establecidos en
el territorio que hoy comprenden las Repúblicas de El Salvador y
Honduras."
El área maya comprende lo que en nuestros días son los países de Honduras, Guatemala, El Salvador y México.Los mayas florecieron en estos países en los primeros 15 siglos de la era cristiana. Causas desconocidas hasta hoy, provocaron el abandono y la destrucción de Copán
y otras ciudades mayas, que en la época de la conquista española ya no
eran más que ruinas. Hambre, pestes, guerras internas se han propuesto
como las causas del abandono
Época de la conquista

En marzo de 1524, Gil González Dávila
se convirtió en el primer español en arribar a Honduras con propósitos
de conquista. Fundó la villa de San Gil de Buena Vista y se internó en
territorio hondureño pacificando a los indios, luchando contra los
españoles que le disputaban el territorio, así como también; esperanzado
en encontrar el desaguadero del lago de Nicaragua. Luego Hernán Cortés,
movido por los informes que había recibido sobre la gran riqueza del
país, envió entonces dos expediciones; una por tierra y otra por mar.
Encargó la primera a Pedro de Alvarado y la segunda a Cristóbal de Olid. Pero este último, le traicionó.Por este motivo, Cortés, salió de México a la cabeza de una expedición
que duró cerca de dos años y terminó, tras miles de peligros y
privaciones, en Trujillo. Cortés introdujo el ganado y fundó la villa de la Natividad de
Nuestra Señora, cerca de Puerto Caballos. Antes de su regreso a México
(1526), nombró a Hernando de Saavedra, gobernador de Honduras y dejó
instrucciones de darles buen trato a los indígenas. El 26 de octubre 1526, Diego López de Salcedo,
fue nombrado por el emperador como gobernador de Honduras, en
substitución de Saavedra. La siguiente década estuvo marcada por las
ambiciones personales de los gobernantes y los conquistadores
interfiriendo con la organización gubernamental. Los colonos españoles
se rebelaron en contra de sus líderes, y los indios se rebelaron contra
sus patrones y contra los malos tratos. A la muerte de Salcedo (1530), los colonos se convirtieron en
árbitros del poder. Ponían y sacaban gobernadores. Ante esta situación,
los mismos colonos solicitaron a Pedro de Alvarado poner fin a la anarquía. Con la llegada de Alvarado en 1536, el caos disminuyó, y Honduras quedó bajo autoridad. En 1537, Francisco de Montejo fue nombrado gobernador. Al llegar a Honduras, anuló las reparticiones de tierras hechas por Alvarado. Su capitán, Alonso de Cáceres, fue el responsable de sofocar la revuelta india de 1537 y 1538, dirigido por el cacique Lempira. En 1539 Montejo y Alvarado tuvieron serios desacuerdos sobre la
región lo cual, llamó la atención de la Consejo de Indias. Montejo se
fue a Chiapas, y Alvarado se convirtió en gobernador de Honduras. Hecho esto, Pedro de Alvarado, con la aprobación del Rey, anexó Honduras a Guatemala".
Honduras colonial
La derrota de Lempira
y la reducción de luchas rivales entre españoles contribuyó a la
colonización y al aumento de la actividad económica en Honduras. A
finales de 1540, Honduras parecía encaminarse rumbo al desarrollo y la
prosperidad, con el establecimiento de Gracias
como capital de la Audiencia regional de Guatemala. Sin embargo, esta
decisión creó resentimiento en los centros más poblados de Guatemala y El Salvador.
En 1549, la capital de la Audiencia fue trasladada a Antigua, Guatemala
y así Honduras se mantuvo como una provincia dentro de la Capitanía General de Guatemala hasta 1821. Los primeros centros mineros del país se encontraban en Gracias. En
1538 estos centros producían significantes cantidades de oro. En 1540
ello cambio con el descubrimiento de oro y plata en el valle del Río
Guayape. Esto contribuyó al declive de Gracias y al ascenso de Comayagua
como principal centro de Honduras. La demanda de la mano de obra
aumentó, y esto acelero la decimacion de la población nativa. Como
resultado de esto, fueron introducidos en el país los esclavos
provenientes de África.Otros depósitos de oro fueron encontrados cerca de San Pedro Sula y el puerto de Trujillo.

La producción minera comenzó a declinar en 1560, y con ello la
importancia de Honduras. A comienzos de 1569, nuevos descubrimientos de
plata revivieron brevemente la economía, lo que llevó a la fundación de Tegucigalpa, que pronto comenzó a rivalizar Comayagua
como la ciudad más importante de la provincia. El auge de la plata
alcanzó su punto máximo en 1584, y la depresión económica regresó poco
después. Esfuerzos de minería en Honduras, se vieron obstaculizados por
la falta de capital, mano de obra y las dificultades del terreno. El
mercurio, vital para la producción de plata, era escaso, además de la
negligencia de los funcionarios.
Uno de los grandes problemas para los gobernantes españoles de
Honduras, fue la actividad de los ingleses en el norte de Honduras.
Estas actividades comenzaron en el siglo XVI y continuaron hasta siglo
XIX. En los primeros años, piratas
europeos atacaron de forma frecuente los poblados del Caribe hondureño.
En 1643 una expedición Inglesa destruyó la ciudad de Trujillo, el
principal puerto de Honduras. Además, los ingleses hicieron enormes
esfuerzos para implantar colonias a partir del siglo XVII en las Islas
de la Bahía y el norte de Honduras con la ayuda de los Sambos y los Misquitos quienes atacaban los asentamientos españoles. A principios del siglo XVIII, la dinastía borbónica, vinculados a los gobernantes de Francia, sustituyeron a los Habsburgo en el trono de España.
La nueva dinastía, inició una serie de reformas en todo el imperio,
diseñado para hacer la administración más eficiente y rentable, y para
facilitar la defensa de las colonias. Entre estas reformas se observó
una reducción en el impuesto sobre los minerales preciosos y en el costo
de mercurio, que era un monopolio real. En Honduras, estas reformas
contribuyeron al resurgimiento de la industria minera en la década de
1730. Bajo los Borbones, el gobierno español hizo varios esfuerzos, para
recuperar el control sobre la costa del Caribe. En 1752, fue construida la fortaleza de San Fernando de Omoa.
En 1780, los españoles regresaron a Trujillo, que comenzó a
desarrollarse como base de operaciones contra los asentamientos
británicos hacia el este. Durante la década de 1780, los españoles
recuperaron el control sobre las Islas de la Bahía
y sacaron a la mayoría de los británicos y sus aliados de la zona de
Río Negro. La Convención anglo-española de 1786, dictó el reconocimiento
definitivo de la soberanía española sobre la costa del Caribe.
La independencia
Por cerca de tres siglos Honduras fue parte de la Capitanía General de Guatemala,
por lo que su independencia, giró alrededor de los acontecimientos
pro-independentistas en las demás provincias. Luego de la ocupación de España por parte de los franceses, se produjeron en Nicaragua, El Salvador y Guatemala (1811-1813)
los primeros actos de insurrección en favor de la independencia de
Centroamérica. En Honduras, los españoles recurrían a la perpetuidad en
el poder con el propósito de ahogar la causa independentista. Desde 1813 a hasta 1820, no se dieron en Centroamérica otros sucesos
notables en relación a la independencia. Fue hasta principios de 1821,
cuando México a través del Plan de Iguala declaró su independencia total de España el 24 de febrero. Este suceso, aceleró la independencia de Centroamérica, la cual se
consumó el 15 de septiembre de 1821 con una declaración, la cual fue
redactada por José Cecilio del Valle. La euforia de la independencia duró muy poco, ya que en enero de 1822, por iniciativa de los conservadores, y del emperador Agustín de Iturbide,
las provincias unidas de Centroamérica se unieron al imperio mexicano.
Sin embargo, esta unión duró, hasta la caída del mismo Iturbide en marzo
de 1823. En marzo de 1824, se reunió un congreso en Guatemala y se fundó la República Federal de Centroamérica, compuesta por Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica.
La nueva República tuvo una corta existencia, y después de varias
guerras civiles, se disolvió la Unión el 26 de octubre de 1838, y los
cinco estados de la República se erigieron en cinco estados
independientes. Algunos de los estados centroamericanos, intentaron varias veces la
reconstitución de la República Federal de Centro América. Pero estas
tentativas fracasaron y costaron la vida a varios de sus iniciadores. Un
último intento se llevó a cabo, por influencia del Dr. Policarpo Bonilla,
Presidente de Honduras, se celebró un tratado con Nicaragua y El
Salvador, según el cual, las tres repúblicas constituyeron una
federación bajo el nombre de República Mayor de Centro América. Las tres repúblicas se convirtieron en estados, y la soberanía de la federación recayó en una Dieta
compuesta por tres miembros, uno por cada estado, que había de reunirse
cada año en la capital de los estados federales. Por invitación de esta
Dieta, los tres estados nombraron una delegación que se reunió como Asamblea Constituyente en Managua,
y estableció una Constitución, según cuyos términos los tres estados
tomaron el nombre de Estados Unidos de la América Central, el 1 de
noviembre de 1898. Esta Constitución...que en la mente de aquellos que la habían formado
significaba una consolidación de los tres estados federales y una
pronta reorganización de la gran República de la América Central, soñada
por Francisco Morazán,
tuvo un triste fin. El día después de haberse reunido la Asamblea
Constituyente, un movimiento revolucionario, hostil a la nueva
federación, tuvo lugar en San Salvador,
el cual dio por resultado una nueva administración en este estado. Su
primer paso fue retirarse de la Unión, y esta separación ocasionó la
disolución de los Estados Unidos de la América Central, pues, siguiendo
el ejemplo de El Salvador, los estados de Honduras y Nicaragua
reasumieron su soberanía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario